DIATERMIA Y TECARTERAPIA
¿Qué es la Tecarterapia o Diatermia?
La Tecarterapia, también conocida como diatermia, es una avanzada técnica de fisioterapia que estimula los tejidos en profundidad mediante la transferencia eléctrica capacitiva y resistiva.
Esta terapia utiliza radiofrecuencia (470 kHz) a través de un dispositivo externo para reactivar y acelerar los procesos naturales de regeneración y antiinflamación del organismo. A diferencia de otras terapias físicas convencionales, la Tecarterapia no excita el sistema nervioso, lo que la convierte en un excelente complemento para otros tratamientos.
Mientras que métodos tradicionales como ultrasonidos, infrarrojos o láser pierden gran parte de su energía en la epidermis, la Tecarterapia genera una temperatura interna localizada mediante cargas eléctricas alternas que forman parte de los tejidos biológicos. Este aumento de temperatura produce beneficios metabólicos gracias a una «fiebre» localizada en la zona tratada.
Tipos de Emisión en la Tecarterapia
La Tecarterapia utiliza dos modos principales de emisión, cada uno con aplicaciones específicas según la naturaleza de los tejidos tratados:
- Emisión Capacitiva (CAP):
Se dirige a tejidos con alta cantidad de agua, como dermis, tejido adiposo y músculos. Este tipo de emisión genera un calentamiento superficial en las áreas subcutáneas, siendo ideal como paso previo a la emisión resistiva para reducir la resistencia de los tejidos. - Emisión Resistiva (RES):
Focalizada en tejidos más densos y con bajo contenido hídrico, como huesos, tendones, ligamentos o contracturas musculares. Es eficaz para aumentar la temperatura en áreas de alta densidad, promoviendo la regeneración y disminuyendo la inflamación.
Efectos Físicos y Biológicos
La Tecarterapia mejora el flujo sanguíneo y la vascularización a través de la fricción de los iones y el incremento de la temperatura interna, logrando beneficios como:
- Aumento de la oxigenación y nutrición tisular.
- Estimulación del metabolismo celular.
- Eliminación de desechos y detoxificación.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico.
- Mejora del drenaje linfático y circulación extracelular.
Estos efectos aceleran la regeneración y reducen los tiempos de recuperación de lesiones musculoesqueléticas, mejorando notablemente la eficacia de los tratamientos convencionales y aliviando el dolor del paciente.
Tipos de Aplicación
La Tecarterapia se aplica con diferentes niveles de intensidad según los objetivos terapéuticos:
1.- Baja Intensidad (Atérmico):
- Estimula la microcirculación y la bioestimulación celular sin generar calor.
- Indicaciones: edemas, insuficiencias linfáticas, lesiones agudas, postoperatorios, tendinitis y episodios de dolor.
2.- Media Intensidad (Térmico):
- Genera efectos vasodilatadores, mejorando la oxigenación y el drenaje tisular.
- Indicaciones: contracturas, mejora del tono muscular, distensiones y pinzamientos.
3.- Alta Intensidad (Hipertérmico):
- Activa el metabolismo, favorece el drenaje de productos catabólicos y estimula mecanismos endógenos de recuperación.
- Indicaciones: tendinopatías, fibrosis muscular, rigidez articular, adherencias y capsulitis.
Indicaciones Terapéuticas
La Tecarterapia está indicada para tratar una amplia variedad de patologías musculoesqueléticas, deportivas, reumatológicas, vasculares e incluso estéticas.
Principales aplicaciones:
- Patologías osteoarticulares: lesiones de hombro (tendinitis, bursitis, pinzamientos).
- Patologías musculares: contracturas, distensiones, lesiones musculares.
- Patologías tendinosas: tendinopatías crónicas, esguinces, fascitis plantar.
- Patologías neurológicas y vasculares: drenaje linfático, insuficiencias linfáticas, dolor lumbar y cervical.
- Rehabilitación postquirúrgica: recuperación tras cirugías ortopédicas.
Contraindicaciones
Aunque la Tecarterapia es segura y bien tolerada por la mayoría de los pacientes, no está recomendada en los siguientes casos:
- Uso de marcapasos.
- Embarazo.
- Alteraciones en la sensibilidad cutánea.
Esta técnica, agradable y no invasiva, ofrece resultados rápidos y efectivos, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes y proporcionando una sensación inmediata de alivio.